El texto de la encíclica Fratelli Tutti es profético y de gran relevancia hoy en día. Desde las primeras líneas, se puede ver una lectura atenta de los signos de los[1]tiempos, perfectamente en línea con el método hermenéutico propuesto por el Concilio Vaticano II. El Papa Francisco tiene una extraordinaria capacidad para hacer inteligibles los grandes desafíos de nuestro tiempo a la luz de la Palabra de Dios, perfectamente en línea con el magisterio de sus predecesores.
Además, la Encíclica Fratelli Tutti tiene un fuerte vínculo con la Encíclica programática del pontificado de Pablo VI, Ecclesiam Suam. De hecho, también Fratelli Tutti está abierto a un diálogo amplio para afirmar la hermandad universal. «En una sociedad pluralista», escribe el Papa Francisco, «el diálogo es la mejor manera de realizar lo que siempre debe afirmarse y respetarse, aparte de cualquier consenso efímero». [2].
Vale la pena señalar que la Encíclica del Papa Bergoglio revela la teología del Reino de Dios de una manera sutil, yendo más allá de los límites de la realidad eclesial y afirmando los valores de paz, justicia, compartir, solidaridad y protección del medio ambiente. Si bien es cierto que la palabra Reino como tal aparece sólo en la nota 138, Fratelli Tutti es una suma teológica sobre el Reino. ¡Pero no de una manera abstracta! La encíclica exige de cada lector una asunción decidida de responsabilidad, tanto a nivel individual como colectivo, frente a las nuevas tendencias y demandas que están surgiendo en la vida cotidiana, pero también en la escena internacional. Por lo tanto, debemos pasar de las palabras a los hechos.
El papel real de la fraternidad, tal como se expresa en el texto del Papa Francisco, es disruptivo porque, como ha comentado el cardenal Pietro Parolin, «está vinculada a nuevos conceptos que reemplazan la paz con pacificadores, el desarrollo con cooperadores, el respeto de los derechos con atención a las necesidades de cada prójimo ya sea persona, pueblo o comunidad».[3]
Muy importante es el énfasis que el Papa Francisco da a los líderes religiosos y a las diferentes tradiciones religiosas, para promover un mundo más fraterno y para crear una amistad social que nos ayude a entender que todos estamos en el mismo barco. Está claro que esta encíclica es un antídoto contra el totalitarismo rampante, el soberanismo descarado, el regionalismo y el nacionalismo que están tan de moda hoy en día. Es una pauta que encuentra su fundamento cuando el Pontífice escribe: «No puedo reducir mi vida a mi relación con un grupo pequeño, ni siquiera a mi familia, porque es imposible entenderme sin una red más amplia de relaciones: no solo la actual sino también la que me precedió y que me ha formado en el curso de mi vida».[4]
Ya en la Evangelii Gaudium, el Obispo de Roma, al comienzo de su ministerio petrino, declaró: «La cercanía de la Iglesia a Jesús es parte de un camino común; ‘ la comunión y la misión están profundamente interconectadas». En fidelidad al ejemplo del Maestro, es de vital importancia para la Iglesia de hoy salir y predicar el Evangelio a todos: a todos los lugares, en todas las ocasiones, sin vacilaciones, reticencias ni temores. La alegría del Evangelio es para todos: nadie puede ser excluido». [5]Cabe señalar que el pensamiento del Papa Francisco está en línea con el del episcopado italiano, que ya en la década de 1980 declaró: «La misión no es el trabajo de los marineros solos: la comunión es la primera forma de misión».[6]
Es la etimología misma de la palabra «comunión» la que nos ayuda a comprender la conexión de esta palabra con la misión evangelizadora. Comunión deriva de la palabra latina commune; es una palabra compuesta por el prefijo cum y un derivado de munus (asignación, tarea, misión…) por lo que commune significa literalmente «el que lleva a cabo su tarea junto con los demás». [7] De esta raíz derivan una larga serie de términos (por ejemplo, común, comunidad, comunicación), entre los que se encuentra precisamente «comunión», que en conjunto indican la dimensión de hacer participar más sujetos entre sí para lograr un objetivo que es precisamente la misión. De ello se deduce que toda la Iglesia, como «misterio de comunión»,[8]es enviada a cumplir el Mandatum Novum que le ha confiado el Señor resucitado. El hecho de que toda la Iglesia sea enviada significa que, en virtud del don del Espíritu, no hay bautizado en ella que pueda considerarse ajeno a la tarea de evangelizar: esta es la catolicidad del sujeto misionero y, por lo tanto, la dimensión comunitaria de su vocación.
El punto de partida es nuestra pertenencia común a la familia humana, el reconocimiento de que somos hermanos y hermanas porque somos hijos e hijas de un Creador, todos en el mismo barco y, por lo tanto, necesitados de conciencia de que en un mundo globalizado e interconectado solo podemos ser salvos juntos. Esta visión va mucho más allá del perímetro eclesial y responde a la teología del Reino de Dios. Por otro lado, si lo pensamos, el Reino de Dios está en el centro de la actividad misionera, que es inherente a la Iglesia (sin misión – debemos recordar – no hay Iglesia). Y aunque, como leemos en la encíclica Redemptoris Missio de Juan Pablo II, «no se puede separar el reino de la Iglesia. Es cierto que la Iglesia no es un fin para sí misma, ya que está ordenada hacia el reino de Dios, del que es semilla, signo e instrumento». [9]¿Qué significa esto? Que el Reino ya está presente en el mundo, incluso fuera de nuestras comunidades. Se manifiesta en la presencia de Cristo en la historia humana (¡que también es nuestra historia!).
La Encíclica, obviamente, debe ser leída y releída y representa una especie de antídoto, una vez digerido, para contrarrestar la ideología del descarte y, en consecuencia, la globalización de la indiferencia. Desde este punto de vista, teológica y filosóficamente hablando, el Papa Francisco declara explícitamente la centralidad de las relaciones humanas para la creación de un mundo mejor. Esto es evidente a partir del sexto capítulo, donde el concepto de la vida como el «arte del encuentro» con todos emerge claramente, porque «algo se puede aprender de todos y nadie es inútil» (FT 215). El verdadero diálogo, de hecho, es el que nos permite respetar el punto de vista del otro, sus intereses legítimos y, sobre todo, la verdad de la dignidad humana. El relativismo, sin embargo, no es una solución -la encíclica también afirma- porque sin principios universales y normas morales que prohíban el mal intrínseco, las leyes se convierten en meras imposiciones arbitrarias (FT 206). En esta perspectiva, los medios de comunicación desempeñan un papel especial que, sin explotar las debilidades humanas ni sacar lo peor de nosotros, deben orientarse hacia un encuentro generoso y la cercanía a los más pequeños, promoviendo la proximidad y el sentido de la familia humana (FT 205). Es evidente que hay mucho en juego: se trata de desarrollar una relación interior capaz de cuidar a los demás. «San Pablo – leemos en la Encíclica – describe la bondad como un fruto del Espíritu Santo (Ga 5:22). Utiliza la palabra griega chrestótes, que describe una actitud que es gentil, agradable y de apoyo, no grosera o tosca. Las personas que poseen esta cualidad ayudan a hacer la vida de otras personas más llevadera, especialmente al compartir el peso de sus problemas, necesidades y temores. Esta forma de tratar a los demás puede tomar diferentes formas: un acto de bondad, una preocupación por no ofender de palabra o de hecho, una disposición a aliviar sus cargas» (EG 223). Vale la pena recordar lo que Aristóteles dijo en términos inequívocos: «Si cualquier viajero decide entrar en una ciudad pensando que puede prescindir de los demás, es una bestia o un Dios». Y sobre Dios, en su concepción, declaró: «Quizás Dios no es feliz porque es monakos»5. Porque está solo. ¡Aristóteles evidentemente carecía de teología trinitaria!
Es en esta perspectiva, verdaderamente abierta al encuentro, yendo por así decirlo más allá de los prejuicios, que es necesario leer a Fratelli Tutti. La inspiración para la Encíclica, debemos recordar, fue el Documento sobre la Hermandad Humana firmado por el Papa Francisco y el Gran Imán de Al-Azhar en febrero de 2019. Al respecto, Bergoglio escribe: «Las distintas religiones, a partir de la valoración de cada persona humana como criatura llamada a ser hijo o hija de Dios, ofrecen un aporte valioso para la construcción de la fraternidad y para la defensa de la justicia en la sociedad.» (FT 271).
La fraternidad debe promoverse no sólo con palabras, sino también con hechos. Hechos que toman forma concreta en el tipo de política que se necesita (FT 177), la política que se opone a la corrupción, la ineficiencia, el mal uso del poder y la falta de respeto por el estado de derecho. Se trata de políticas centradas en la dignidad de la persona humana creada a imagen y semejanza de Dios y no sujetas a un interés económico porque «el mercado por sí solo no lo resuelve todo» y las «masacres» causadas por la especulación financiera lo han demostrado (FT 168). Políticas que, lejos del populismo o la soberanía, sepan encontrar soluciones a lo que viola los derechos humanos fundamentales y apunten a eliminar definitivamente todas las formas de exclusión social: hambre, pandemias, por no hablar del despreciable comercio de seres humanos. De ahí la condena del Pontífice de la guerra como una negación de todos los derechos (FT 257) y ya no es pensable ni siquiera en una forma hipotética «justa» (FT 258), porque las armas nucleares, químicas y biológicas ahora tienen enormes repercusiones en civiles inocentes.
También hay un fuerte rechazo a la pena de muerte, definida como «inadmisible» (FT 263), y una llamada central al perdón, conectada con el concepto de memoria y justicia: el perdón no significa olvidar, escribe el Pontífice, ni significa renunciar a la defensa de los propios derechos para salvaguardar la propia dignidad, que es un don de Dios. Más bien, significa renunciar a la fuerza destructiva del mal y al deseo de venganza. Nunca olvides «horrores» como la Shoah, los bombardeos atómicos en Hiroshima y Nagasaki, las persecuciones y masacres étnicas, insta el Papa.
Esos horrores deben ser siempre recordados, una vez más, para no adormecernos y mantener viva la llama de la conciencia colectiva. Es igualmente importante recordar a los buenos, a los que han elegido el perdón y la fraternidad (FT 2246-252). Al mismo tiempo, el Papa Francisco subraya que se logra un mundo más justo mediante la promoción de la paz, que no es sólo la ausencia de guerra, sino una verdadera «artesanía» (FT 217) que involucra a todos. Precisamente por estas razones, Bergoglio censura todas las formas de agresión, incluida la agresión verbal o periodística (cf. FT 44-46), en la certeza cristiana de que debemos mirar a los demás como hermanos y hermanas para salvar al mundo. ¡Esta es una verdad que todo cristiano, independientemente de si es obispo, sacerdote, diácono o laico, siempre debe tener en mente!
¡Este es un horizonte más amplio que el que tenemos en mente cuando hablamos de cristianismo! Cabe señalar que en el trasfondo de la Encíclica está la pandemia de Covid-19 que, según el Papa Francisco, estalló inesperadamente justo cuando escribía esta carta. Pero la emergencia sanitaria mundial sirvió para demostrar que no solo nadie se salva solo, sino sobre todo que realmente ha llegado el momento de soñar como una humanidad en la que todos somos hermanos (FT 7-8). Una antigua historia de Oriente Medio habla de un viajero que se encontró con un monstruo en el desierto. Al principio, el pobre tipo tenía miedo, pero cuando lo miró más de cerca, se dio cuenta de que era un hombre. Después de un tiempo, lo vio mejor y descubrió que no era tan feo como había pensado después de todo. Finalmente, cuando lo miró a los ojos, reconoció a su hermano.
[1]FT 9-55
[2]FT 211
[3]https://www.vatican.va/roman_curia/secretariat_state/parolin/2020/documents/rc_seg-st_20201004_parolin-enciclica_it.html
[4]FT 89
[5]EG 23
[6]CEI, Comunión y comunidad misionera,1986, 15.
[7]Cf. Gregorio Arena, Ciudadanos activos, Editori Laterza, Bari 2006, p. 88
[8]Cfr. Carta a los Obispos de la Iglesia Católica sobre algunos aspectos de la Iglesia entendida como Comunión,Congregación para la Doctrina de la Fe, mayo de 1992 https://www.vatican.va/roman_curia/congregations/cfaith/documents/rc_con_cfaith_doc_28051992_communionis-notio_it.html
[9]RM 18