Innovación ministerial a través de la colaboración

En 2016 la tensión por los numerosos desembarcos en las costas italianas por parte de solicitantes de protección internacional alcanzó su punto álgido, alimentada por la propaganda populista que explota los miedos y prejuicios. Sin embargo, entre la luz y la sombra existe un sistema de recepción, coordinado por las prefecturas, que funciona a través de cooperativas y asociaciones de voluntarios. Se atiende a las necesidades inmediatas y primarias, pero el reto de acompañar a los solicitantes de asilo sigue siendo, especialmente en la interacción con las comunidades italianas.

Como combonianos nos sentimos desafiados. El Capítulo de 2015 ya había identificado el tema de los migrantes como una de nuestras prioridades misioneras en Europa. En Padua nos provocan: no basta con que los jóvenes con los que trabajamos nos escuchen hablar de la misión, quieren vernos en la misión. En verano, organizamos un campamento con jóvenes en un centro de acogida en Este. Se trata de una experiencia fuerte, de gran impacto, de la que los jóvenes tienen el deseo de continuar el camino durante todo el año. El reto es poder reunir a participantes tan diferentes y distantes, lo cual no es fácil. Por un lado, hay una fuerte resistencia por parte de los migrantes, en parte por la desorientación, en parte por la dificultad de comunicación, por no hablar del peso de las experiencias traumáticas y de una existencia «suspendida», en espera de un documento, un trabajo y una estabilidad. A veces también tienen dificultades para participar debido a las distancias y a la falta de medios de transporte. Por otro lado, a menudo no hay interés, ni puntos en común para la reunión. Por lo tanto, el mayor desafío es la movilización de los participantes.

Para lograrlo, en primer lugar, sentimos la necesidad de formar un equipo: jóvenes como animadores motivados, que tengan la sensibilidad y el lenguaje para implicar y dialogar con el mundo juvenil. ¡Entonces son ellos los que también pueden movilizar la participación de otros jóvenes! Luego es necesario involucrar a los jóvenes solicitantes de asilo y entonces se identifica a la asociación Popoli Insieme (afiliada al Centro Astalli) como socio del proyecto, que acoge con entusiasmo la invitación a colaborar. Su contribución es valiosa: puede movilizar la participación de los refugiados que acoge, principalmente de África occidental y musulmanes; puede contribuir desde el punto de vista de la formación, vincular la experiencia con otros proyectos e iniciativas, implicar a los jóvenes voluntarios que sirven con la asociación. Es nuestra tarea sacar a relucir la espiritualidad, alimentar el camino con la Palabra, la oración y el discernimiento, reconocer al Resucitado, dejarnos tocar y seguirlo en el camino.

El equipo se enfrenta al desafío creando relaciones interpersonales, un sentido de confianza mutua, a través de visitas y contactos con las redes de las que forman parte sus miembros. A partir de las relaciones de amistad, los reparos y el desinterés se disipan. Así nace Malankeba! Meeting X Trasformare , un camino de intercambio y diálogo intercultural que involucra a jóvenes italianos y a jóvenes solicitantes de asilo.

Una vez iniciado el camino, a lo largo del mismo se producen importantes convergencias con otros grupos, como Arte Migrante y Rinascita . La dinámica fundamental del camino es reunir a los jóvenes italianos y a los solicitantes de asilo, en un clima de mutua acogida y escucha, en un contexto de grupo y en un espacio libre de prejuicios, de lugares comunes y de roles predefinidos, para un compartir y un diálogo intercultural. El papel del equipo es crear este espacio, que genera energía y creatividad en los participantes, los verdaderos protagonistas del camino. El equipo escucha profundamente a las personas y las situaciones, identifica, promueve y apoya las iniciativas que surgen dentro del grupo, como los partidos de fútbol solidario que reúnen a los migrantes y a los jóvenes de los equipos deportivos, o el grupo Afrodance, que promueve veladas de baile con música africana. Pero también escucha las necesidades expresadas y no expresadas y propone caminos que las satisfacen.

Entre las principales actividades se encuentran las noches temáticas mensuales. El programa se elabora conjuntamente y el grupo también participa en la preparación. Luego están las visitas a domicilio, que promueven dinámicas en pequeños grupos, y la participación en eventos y recurrencias como el día de la memoria de las víctimas de la migración y la marcha diocesana por la paz. El equipo también propone momentos formativos, a partir de situaciones actuales, de las necesidades de los participantes (dinámicas interculturales) y la profundización de temas propuestos por ellos. La fuerza del camino radica en la capacidad de facilitar un encuentro de humanidad y el uso de metodologías participativas, gracias a las habilidades de los miembros del equipo.

Malankeba! nos permitió poner en juego en Europa las habilidades adquiridas en África, abriéndonos a la misión en Europa. El trabajo con los solicitantes de asilo y los refugiados tiene un significado que va más allá del acompañamiento de los migrantes: es el punto de partida para vivir la misión global, para una presencia misionera profética que invita a Europa a la conversión. Nos sorprende cómo los verdaderos protagonistas de esta misión son los jóvenes y los propios solicitantes de asilo.

Para la reflexión personal y comunitaria:

  • ¿Qué es lo que me llama la atención de esta experiencia de colaboración? ¿Por qué?
  • ¿Qué provoca esta experiencia en mí? ¿Por qué razón?
  • ¿Qué nos dice a nosotros como comunidad?

Para profundizar
La colaboración ministerial consiste en la identificación, el uso y la unión de todos los dones en el ministerio para el bien de la misión. Por lo tanto, hay dones o talentos de los que están dotadas las personas que van a contribuir a la misión de Jesús de introducir el Reino de Dios; para que esto suceda, estos medios deben ser reconocidos y deben existir las condiciones para que sean utilizados en sinergia.

La colaboración se construye sobre la base de los diversos dones reunidos para un propósito compartido, que es tanto el servicio a prestar como el crecimiento de la comunidad y la comunión.
Cada uno de ellos es portador de diferentes dones, todos ellos contribuciones importantes ante la complejidad de hoy en día. Siempre hay necesidad de unos y otros y de la corresponsabilidad de cada uno, tanto de las necesidades prácticas como del testimonio comunitario, de la comunión.

La colaboración auténtica tiene 4 características:

  1. Se constituye para una misión compartida, clara y articulada, vivida por todos.
  2. El trabajo conjunto prevalece sobre las tendencias a competir o a proteger el propio trabajo de la influencia de los demás; existe un espíritu de reciprocidad y asociación.
  3. Identifican, valoran y unen los diferentes dones que cada uno tiene.
  4. Requiere una conversión continua: la diversidad es una riqueza, pero también una fuente de divergencias y conflictos inevitables. Esto no debe desanimarnos, sino tranquilizarnos en cuanto a que estamos en el camino correcto, como un paso necesario hacia la auténtica comunión. Pero lo que se necesita es la voluntad de escucharse y aprender unos de otros, la capacidad de trascender las diferencias -sin anularlas- para caminar y crecer juntos, y tener la suficiente libertad interior para aceptar que se le oponga y tal vez se le corrija, siempre con el máximo respeto.

¿Cuáles son las condiciones que hacen posible la colaboración?

  1. Aclarar los términos de la colaboración: es necesario comprender lo que se entiende por colaboración y llegar a un consenso sobre la visión, el propósito, el estilo ministerial, los objetivos y las diversas tareas a realizar.
  2. Convicción: La colaboración siempre implica la necesidad de gestionar la diversidad, la personalidad, la cultura, los intereses, etc., con el bagaje emocional y los conflictos que puede generar; si no hay suficiente convicción de la importancia y el valor de la colaboración, ésta no sobrevive fácilmente a las tensiones que puedan surgir.
  3. Coraje: tarde o temprano, todos llegan a experimentar alguna forma de resistencia a la colaboración ante las inevitables dificultades. La tentación es atacar al otro o retirarse de la colaboración. Es importante identificar con precisión las dificultades y su origen, discutirlas y resolverlas abiertamente a medida que surjan.
  4. Habilidades: Se necesitan habilidades y una sólida espiritualidad, en particular
    a. Capacidad de discernir y apreciar los dones de cada persona, de compartir el liderazgo, de organizar, de manejar constructivamente las tensiones y los conflictos.
    b. Diseñar y gestionar un proceso de colaboración, teniendo en cuenta
    = las condiciones que lo facilitan
    = un método para identificar y valorar los regalos personales
    = aclarar las funciones y responsabilidades
    = tener un sistema de rendir cuentas y verificación
    c. Espiritualidad que sostiene y alimenta el servicio y la colaboración, la compasión y el perdón que dan testimonio del amor de Dios. El camino de la fe y la oración purifican las motivaciones personales, transforman las actitudes, ayudan a crecer en valores vivos y son esenciales para la transformación de los conflictos y la construcción de la comunión.

El papel de los animadores de la colaboración es animar y configurar el camino de la conversión y la reconciliación. Deben ser conscientes de que no todo puede tener el mismo nivel de capacidad de colaboración, que depende del proceso de crecimiento humano. También deben conocer la dinámica de la colaboración y los obstáculos que la bloquean, como los problemas de autoestima, las actitudes arrogantes o hipócritas, las situaciones de agotamiento, la falta de gestión de los conflictos, el sentimiento de impotencia, el duelo, la sexualidad mal integrada y la incapacidad de compartir el camino de la fe.

Para profundizar más:

L. Sofield – C. Juliano (2000) Collaboration: Uniting Our Gifts in Ministry, Notre Dame (IN): Ave Maria Press.
R. Covey (2004) The 7 Habits of Highly Effective People: Powerful lessons in personal change, Revised edition, New York: Free Press, pp. 185 – 284.

Artículo siguienteEl papel ministerial del presbítero